Guía
de estudio No. 1
ACTIVACIÓN
DE PRESABERES: se define los siguientes conceptos.
1.
Epistemología.
Proviene del
griego (epistemo) que significa “conocimiento” y (logos) que da referencia a la
teoría. Y es una rama de la filosofía cuyo objetivo es el conocimiento científico
ya que este se ocupa de las circunstancias históricas psicológicas y
sociológicas que solo lleva al criterio que se justifican.
2.
Conocimiento.
Acción del efecto
del conocer, el saber en otras palabras es el adquirir información por medio de
la razón sumado al conjunto de elemento fundamentales en la comunicación del
ser humano, ya que de manera cotidiana se plantean hechos, acciones,
exposiciones, expresiones en todo nuestro contorno a nivel personal o social
con una sociedad que condiciona el modo de pensar de actuar de las personas,
donde medimos nuestro conocimiento ya sea un conocimiento formal o informal por
llamarlo de alguna manera con la influencia con nuestra experiencia, referente
a la realidad.
3.
Creencia.
Idea o
pensamiento que se asume como verdadero, racional o irracional con una justificación
empírica que lo compruebe.
4.
Verdad.
Norma para
fijar la certeza de nuestro conocimiento en el testimonio de la confirmación de
algo justo que avalan nuestras ideas.
5.
Teoría
del conocimiento.
Desde el
punto de vista, es la relación del sujeto y el objeto en le proceso del
conocimiento cognitivo y la relación de la realidad tomando en cuenta los diferentes
tipos de conocimiento.
EL SUJETO
2.
¿Es el elemento del conocimiento a comprender por el sujeto, que
pertenece a la realidad y el cual será el objetivo de análisis, comprensión, conclusión, observación y
experimentación por su parte, que tienen un fin específico?
EL
OBJETO

CONOCIMIENTO
4.
¿Qué
tiene que ver la epistemología con la educación?
Considero
que directamente con la educación no tiene nada que ver, la epistemología tiene
como objetivo el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
por lo que si tendría una relación directa con la teoría de la educación la
cual es LA TEORÍA PEDAGÓGICA enriquecida por las diferentes disciplinas haciendo
eso la teoría del docente EDUCADOR.
5.
¿Cuál
es la diferencia entre verdad y creencia?
CREENCIA es un conocimiento SIN FUNDAMENTOS entre costumbres,
FE por mencionar algunas.
CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
Lee lo que contiene el siguiente apunte ingresando al Link en la imagen que se le
proporciona y elabora lo que se solicita
en el
Momento de aplicar.
1.
Lee de la página 2 a la 4 y responde las siguientes preguntas
en forma breve y concisa:
2.
Lee la página 8 y 9 e indica que nos dice la Fenomenología
desde el punto de vista de la psiquiatría y la psicología.
La
FENOMENOLÓGIA se opone a la psicología tradicional y a la clínica, porque el
conocimiento científico no logra comprender la subjetividad y lo valioso del
ser humano. Por otro lado ORTEGA: establece el Sistema de Psicología dividiendo
en objetividad: es decir la realidad tal cual es, y la realidad por medio del
fenómeno, Es decir que la experiencia es la consecuencia del contacto con
fenómenos o cosas.
PSIQUIATRIA: establece que lo más importante de la conciencia
es la intencionalidad con la que se realiza, y se da e base a la experiencia de
cada ser humano.
El
profesional debe observar de forma imparcial y evitar los juicios de valor, mediante
a TRES METODOS los cuales son:
DESCRIPTIVA: el mismo paciente describe em base
a sus experiencias.
GENÉTICO ESTRUCTURAL: se encuentra un factor común que es
la Genética para entender y reconstruir.
CATEGORIAL: el psiquiatra para entender el
comportamiento estudia la TEMPORALIDAD, ESPACIALIDAD, CAUSALIDAD Y MATERIALIDAD
para reconstruir el comportamiento del paciente.
3.
Lee la pagina 10 y 11 y elabora un análisis sobre las 5
grandes propuestas del Circulo de Viena
Fundamentado como un
movimiento que aspira la construcción de la filosofía científica en un leguaje científico
que apoyaba un empirismo total con recursos de la lógica moderna en logos de la
física moderna orientados principalmente en las teorías de la relatividad de
Einstein y en la mecánica cuántica.
4.
Lee las páginas 13, 14, 15 y 16 y elabora un cuadro
comparativo sobre la influencia del neopositivismo en las ciencias sociales y en las
humanidades.
5.
Lee la página 18 y 19 y elabora una línea del tiempo sobre el
desarrollo de las etapas de la corriente.
(Pueden utilizar la aplicación timeline, lucidchart, geneal.ly, visme)
REFLEXIÓN (METACOGNICIÓN)
1.
¿A qué me impulsa lo aprendido?
En primer lugar a investigar al uso de varias
herramientas dentro del proceso del aprendizaje.
En segundo lugar a organizar por medio de cronologías.
En tercer lugar a reflexionar los procesos de aprendizaje.
2.
¿Qué sentimientos afloran en mi al conocer y gustar estos
aprendizajes?
El sentimiento de investigar y de dar mas de lo que se
pide e implementarlo en mi vida cotidiana, que tenemos una barrera sobre la Alfabetización tecnológica.
3.
¿A qué me comprometen?
A salir de mi zona de
confort y explorar mas herramientas ya que en esta situación la mejor
herramienta es e-learning.
No hay comentarios