

Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina
independiente en la filosofía griega y en la filosofía
medieval, no es menos
cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media,
encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del
conocimiento", llamada también "Epistemología" ( de la palabra
griega "epistema", que significa conocimiento, o
"gnoseología" ( del término griego "gnosis" que significa
también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema
de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los
problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en
Platón y en Aristóteles.
En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece
como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke
(1632 – 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano"
aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del
conocimiento humano. Leibnitz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su
obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma
aparecida en 1765. En Inglaterra prosigue la investigación acerca del
conocimiento humano, Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los
principios del conocimiento humano", aparecida en 1710.
David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema del
conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e
"Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748.
En 1781, Manuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la razón
pura", que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico.
Análisis del conocimiento y planteamiento del problema.

Los elementos que intervienen en el acto de conocer son: el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
¿Cuál es el rol que cada uno de dichos elementos juega en el acto de conocer? El sujeto capta al objeto mediante la imagen. El objeto imprime su imagen en el sujeto.
¿Cuál es el rol que cada uno de dichos elementos juega en el acto de conocer? El sujeto capta al objeto mediante la imagen. El objeto imprime su imagen en el sujeto.
De la relación existente entre el sujeto y el objeto, surgen los siguientes problemas:
a) La posibilidad de conocimiento: el sujeto ¿puede realmente aprehender el objeto?
b) Origen del conocimiento: Este ¿proviene de los sentidos de la inteligencia o de ambos a la vez?
c) Esencia del conocimiento: ¿Cuál de los elementos recién nombrados juega el rol preponderante en la elaboración del conocimiento?
d) Criterio de verdad: ¿Cuál es el criterio que se puede adaptar para asegurar la verdad del conocimiento?
Posibilidad del conocimiento.

Dogmatismo: Es la actitud epistemológica para la cual no existe el problema de la
posibilidad del conocimiento. Da por hecho que el sujeto puede conocer sin
dificultad al objeto. El dogmatismo, en el sentido epistemológico, no se debe
entender despectivamente. Es una actitud que no tuvo problema acerca de la
posibilidad del conocimiento y aceptó simplemente dicha posibilidad.
Escepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda
captar el objeto conocido. El conocimiento, como aprehensión real del objeto
por el sujeto, es imposible. De lo cual resulta que no podemos emitir juicio
alguno.
Hay diferentes clases de escepticismo. El escepticismo que niega la posibilidad
del conocimiento en general, recibe el nombre de escepticismo absoluto o
radical. Cuando el escepticismo niega la posibilidad de un determinado
conocimiento, recibe el nombre del conocimiento cuya posibilidad niega. Así,
por Ej. , existe el escepticismo metafísico, en cuanto niega la posibilidad del
conocimiento metafísico. Asimismo, se habla del escepticismo ético y del
religioso, pues niega el conocimiento de lo moral y el conocimiento religioso
respectivamente. Finalmente, existe el escepticismo sistemático y el
escepticismo metódico. El primero niega la posibilidad del conocimiento por
principio, sistemáticamente. El segundo lo hace por método: pone en duda lo que
naturalmente nos presenta el conocimiento, para separar de esta manera lo
verdadero de lo falso y llegar así al saber absolutamente seguro.
El escepticismo absoluto es imposible. Ya San Agustín arguyó de la siguiente
manera contra los escépticos: "No temo los argumentos de quienes dicen: ¿Y
si te engañas? Si me engaño soy. Quien no es, no puede siquiera engañarse; y
por eso, si me engaño, soy".
"Así, pues, ya que soy yo que me engaño, ¿cómo puedo engañarme de que soy,
si es cierto que soy yo que me engaño? Puesto que fuera yo quien se engañase
aun cuando yo me engañara, no me engañaría en cuanto a saber que soy".
El escepticismo absoluto es evidentemente falso, pues se contradice
abiertamente. Al afirmar que el conocimiento es imposible, con eso mismo
expresa un conocimiento.
Pragmatismo: | Criticismo: |
El pragmatismo epistemológico reemplaza
el concepto de la verdad, que deriva de la correspondencia entre el
pensamiento y el objeto, substituyéndolo por el concepto de lo útil. La
verdad para el pragmatismo significa lo valioso y lo útil para la vida. El pragmatismo se enraíza en el peculiar concepto referente a la naturaleza humana. Para dicha corriente filosófica, el hombre no es un ser pensante, sino un ser de voluntad y acción. El intelecto, como lo observa Essen, no es dado al hombre, según el pragmatismo, para investigar y conocer la verdad; sino para poder orientarse en la realidad. La verdad consiste básicamente, según el pragmatismo, en lo útil y provechoso de la conducta humana. El error básico del pragmatismo reside en el desconocimiento y la negación de la autonomía del pensamiento humano. Si bien es cierto que el pensamiento humano tiene estrecha relación con las diferentes realidades de la vida y que sufre influencia profunda de las demás vivencias psíquicas, no es menos cierto, que el pensamiento humano tiene su propio campo de acción y no puede ser reducido a la mera función de lo útil en la vida humana. |
El escepticismo y en concomitancia el
pragmatismo que, en último análisis es una especie de escepticismo, son ambos
la antítesis del dogmatismo. La posición intermedia entre aquellos es el
criticismo. Este sistema tiene de común con el dogmatismo que acepta la
fundamental confianza en la razón humana. No acepta, sin embargo, la
posibilidad del conocimiento y de la verdad en forma ingenua, como lo hace el
dogmatismo, sino que examina detenidamente la actividad de la razón humana.
La desconfianza en lo referente a determinados conocimientos, como ser:
frente a la posibilidad del conocimiento racional de lo absoluto, lo acerca
al escepticismo.
La actitud del criticismo
es reflexiva y crítica. Es el término medio entre la ingenuidad del
dogmatismo y lo absurdo del escepticismo.
Indudablemente la actitud
epistemológica del criticismo aporta elementos valiosos a la Teoría del
conocimiento; siendo su autor Manuel Kant.
|
Origen del conocimiento.

Vemos, pues, que en la formación del juicio: "los metales se dilatan por
el calor", intervienen dos elementos: uno proveniente de los sentidos y el
otro del pensamiento. Surge, pues, el problema, ¿cuál de estos elementos es
definitivo en la formación del juicio mencionado? En otras palabras, ¿dónde
tiene su origen el conocimiento? ¿Acaso en la experiencia que proporcionan los
sentidos o en los elementos que elabora el pensamiento? Además, procede esta
otra pregunta: ¿En cuál de los elementos citados se funda la validez del
conocimiento? Las respuestas a estos problemas fueron muy diferentes a lo largo
de la historia del pensamiento filosófico.
Empirismo.
Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos, es
decir, la experiencia sensible. Según el empirismo, el espíritu no aporta nada
en la elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en
la cual es la experiencia la que escribe. Todos los conceptos aún los más
generales y abstractos son, por lo tanto, fruto de la experiencia sensible.
Ahora bien, la experiencia sensible puede ser externa e interna, según que
clase de sentidos intervienen en su realización. Existe una forma de empirismo
llamada sensualismo, que admite
como única fuente de conocimiento la experiencia de los sentidos externos. El
filósofo francés Condillac (1715 – 1780), es su representante.
Esta actitud epistemológica tiene sus proyecciones en el campo metafísico. En
efecto, si todo el conocimiento se reduce a la experiencia sensible, no se
podrá llegar jamás al conocimiento suprasensible, capaz de aprehender
realidades suprasensibles o espirituales. El empirismo epistemológico lleva,
necesariamente al escepticismo metafísico.
Racionalismo.
La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la razón. El
conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido.
Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así,
siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces
tenemos un juicio verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias:
"El todo es mayor que una parte". "Todo efecto tiene una
causa". En ambos casos vemos que tiene que ser así y no de otra manera. En
efecto, sostener que una parte del todo sea mayor
que el todo, equivale a la contradicción de la razón consigo misma.
Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lógica y una validez
universal.
Carecen de estas características los juicios provenientes de la experiencia.
Tales como: "los metales se dilatan con el calor", "el agua
hierve a 100°", etc. Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no
encierran en sí una necesidad lógica. Los juicios que se basan en la
experiencia tienen solamente validez hasta donde pueden ser comprobados. Su
validez, por lo tanto, es limitada.
No sucede lo mismo, sostiene el racionalismo, con los juicios que se basan en
la razón. En efecto, el juicio: "El todo es más grande que una parte de
él", no se apoya en la experiencia, sino tiene su fundamento en la razón:
es lógicamente necesario y universalmente válido. De donde resulta, que el
verdadero conocimiento tiene su fundamento único en la razón.
El origen del racionalismo se encuentra fácilmente en los cultivadores de las
ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y
deductivo. Los principales representantes del racionalismo fueron en la
Antigüedad: Platón (427 – 347) y Plotino (205 –270). En la Edad Moderna:
Descartes (1596 – 1650), Malebranche (1638 – 1715), y Leibnitz (1646 – 1704).
El mérito principal del racionalismo está constituido por el hecho de destacar
el factor racional en el conocimiento humano. Pero, al pretender establecer la
razón como fuente única del conocimiento humano, cae en el exclusionismo, del
cual a su vez deriva su posición dogmática.
Sin duda, el racionalismo, por operar con conceptos suprasensibles abre el
camino hacia las verdades metafísicas.
Apriorismo.
Es una corriente epistemológica que intenta mediar entre el empirismo y el
racionalismo. Manuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo hace
una crítica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el problema
planteado.
La actitud racionalista, sostiene Kant, es una actitud dogmática; además, aún
admitiendo con el racionalismo las ideas innatas, ¿ cómo se establece la
relación entre ellas y los objetos?
El empirismo por su lado, prosigue la crítica Kantiana, toma en cuenta las
relaciones que rigen las impresiones sensibles. Además, el empirismo no explica
leyes que rigen el fenómeno y que son la base del progreso científico. Pues, es
incapaz de fundamentar una metafísica que el espíritu humano exige.
Prosigue Kant, el racionalismo admite solamente los juicios
"analíticos", o sea, juicios en los cuales la idea expresada en el
predicado está contenida en la extensión del sujeto. Estos conocimientos a
priori, son independientes de la experiencia y, por ende, son inútiles.
El empirismo, a su vez, admite solamente los "juicios a posteriori",
es decir, juicios en los cuales la relación entre el sujeto y el predicado se
funda en los datos de la experiencia. Dichos juicios tienen el mérito de
expresar un contenido concreto, pero son incapaces de fundamentar una ciencia.
Frente a la deficiencia de estas dos actitudes extremistas, Kant presenta su
tesis: para hacer posible la ciencia y construirla son necesarios los
conocimientos tanto "a priori" como "a posteriori". Gracias
a los primeros se podrá establecer las leyes científicas y los segundos
permitirán determinar el contenido de la ciencia.
Esta clase de conocimientos se podrá obtener mediante los juicios que Kant
llama "juicios sintéticos a priori". Dichos juicios provienen de la
forma "a priori" que es la base del conocimiento, y de la experiencia
"a posteriori" que es el contenido del conocimiento. Pero ahora
aparece también aquí la dificultad que se presentó en el racionalismo ¿Cómo
aplicar la forma "a priori" al contenido de la experiencia que es una
forma "a posteriori", siendo que una forma es independiente de la
otra? Kant resuelve la dificultad diciendo que la forma "a priori",
es decir, el elemento racional, es el que establece las relaciones necesarias y
universales entre los fenómenos del contenido. Con esto Kant afirma que: "el
orden de las cosas los forma la actividad de nuestro entendimiento".La
experiencia sensible nos proporciona solamente el contenido, que es un
"material caótico"; el sujeto pensante establece la relación, el
orden en dicho material. De lo cual resulta que el sujeto es el coordinador y
constructor del mundo de la experiencia. De esta manera queda suprimido el
problema de la relación entre el pensamiento y las cosas. El orden del
pensamiento imprime el orden a las cosas. El conocimiento por lo tanto, tiene
su origen en la síntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el
contenido de la experiencia.
Surge ahora naturalmente la pregunta, ¿cuáles son estas formas a priori que
hacen posible el conocimiento? Estas formas "a priori" inherentes a
nuestro espíritu son las formas del espacio y del tiempo.
Mediante la forma a priori espacio, nuestro espíritu consigue la ordenación
externa de nuestras sensaciones y mediante la forma a priori tiempo, nuestro
espíritu establece el orden interno. Así por ej. , la forma "a
priori" establece el diseño de las figuras geométricas en el espacio y los
nuevos aspectos de los números en el tiempo: 5 más 7= 12.
Todo esto lo realiza el espíritu mediante la intuición, que es el primer grado
de la actividad "a priori".
Pero el espíritu, además de intuir, puede pensar. Así se llega al segundo grado
de la síntesis, que implica una relación más estrecha entre las diferentes
intuiciones. Esa nueva síntesis se realiza mediante el juicio. Las formas del
juicio son las categorías en las cuales tienen su origen los conceptos. Así las
cualidades que constantemente persisten en el espacio, se tornan substancia y
las que persisten en el tiempo, en causa. Substancia y causa no tienen valor
por sí mismos, sino que son dos formas, dos categorías del pensamiento. Es el
pensamiento, pues el legislador de la naturaleza y el constructor del mundo. La
validez de la categoría nos permite el conocimiento universal y necesario.
"Kant opina que de esta manera ha superado el racionalismo y el empirismo."
Esencia del conocimiento humano.

El Idealismo.
Ante todo hay que dejar en claro la distinción neta entre el idealismo
metafísico y el idealismo epistemológico.
Llamase idealismo metafísico al sistema filosófico que sostiene que el
fundamento de toda realidad son las fuerzas espirituales o potencias ideales.
El Idealismo epistemlógico sostiene la prioridad del pensamiento sobre lo real.
La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los objetos reales
deja solamente los contenidos de la conciencia.
Atendida esta exposición, la crítica que suele presentarse al idealismo es la
siguiente:
a) El
idealismo es, ante todo, una actitud del todo gratuita; pues, asevera sin
pruebas que el objeto del pensamiento no puede ser sino el pensamiento; que el
acto de conocimiento, por ser una acción inmanente, no puede asir otra cosa que
no sean estados interiores, a saber, estados de conciencia. Esta afirmación es
ambigua. Es cierto que el pensamiento no capta sino objetos de pensamiento;
pero, decir "objetos de pensamiento" no equivale necesaria ni
idénticamente a estado interior de conciencia.
b) El
idealismo, si se lo examina a fondo es indefendible, pues conduce
inevitablemente al solipsismo, según el cual un más allá del pensamiento es
impensable, porque el acto de conciencia no puede salir de su propia
interioridad; el ser se confunde con el percibir.
El Realismo.
Esta actitud epistemológica acepta la existencia de las "cosas
reales" fuera de la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto
último se puede entender de diferentes maneras y de ello proceden las
diferentes clases de realismo.
a) Realismo Indirecto.- en esta actitud epistemológica, la prioridad
del objeto respecto del sujeto significa principalmente la parte de pasividad
que nuestro conocimiento comporta en razón de la receptividad sensible. El
conocimiento, afirma dicho sistema, que nosotros adquirimos de las cosas, es a
base de sensaciones pasivamente recibidas. Estas de suyo son objetivas, pues,
ellas son asidas por la conciencia como un efecto, de la acción de los objetos
que actúan como causas.
b) Realismo Inmediato.- esta actitud
excluye la noción de causalidad cuando se trata de la prioridad del objeto
respecto del sujeto y le da un sentido mucho más amplio. La prioridad del
objeto significa para el realismo inmediato el punto de partida del
conocimiento humano. Más exactamente, a la base de nuestras nociones abstractas
y de nuestras afirmaciones, hay una presencia de lo real delante de la
conciencia. Esto real inmediatamente presente, es sin duda, el real sensible,
captado por los sentidos; mas este real es al mismo tiempo inteligible, y como
tal, presente a través de los sentidos, a la conciencia intelectual.
Según ese realismo inmediato, no se niega que la conciencia humana aporta en la
elaboración final del conocimiento una parte considerable. La presencia
inmediata no es más que un catalizador del proceso cognitivo. En el realismo
inmediato se acentúa, ante todo, la dualidad sujeto-objeto inherente a todo acto
del conocimiento humano. Nos pone el sujeto frente al objeto; destaca la
prioridad del objeto respecto del sujeto y pone en evidencia la actitud activa
de la conciencia en el acto de conocer.
Criterio de la verdad.
Antes de enfocar dicho problema, aclararemos el término de "verdad".
En la vida diaria hablamos de "oro verdadero", de "amigo
verdadero", de "cuadro hermoso", etc. En todos estos casos
queremos afirmar que lo que es, "es". Y en eso cabalmente consiste la
verdad. Sin embargo, debemos distinguir claramente entre la verdad ontológica y
la verdad lógica.
a) Verdad Ontológica.- expresa el ser de
las cosas, en cuanto corresponde exactamente al nombre que se le da; es la
conformidad de un objeto con su naturaleza, representada por la idea. Poseer
esta verdad, es conocer las cosas tal cual ellas son. Por ej., "este metal
es oro" expresa una verdad ontológica, si el metal indicado es realmente
oro.
b) Verdad lógica.- yo puedo emitir también
un juicio que expresa conveniencia o disconveniencia entre dos ideas; por
ej.,"este oro es puro". En este caso se trata de la verdad lógica que
expresa la conformidad del espíritu con las cosas, es decir, conformidad del
espíritu con la verdad ontológica.
La historia de la filosofía nos expone numerosos criterios de verdad que
adoptan los diferentes sistemas filosóficos. Se pueden dividir en: a) Criterios
externos y b) Criterios internos. Estos a su vez se subdividen en:
interno-subjetivos e interno-objetivos.
a) Criterios externos:
- La revelación.- criterio sostenido por
el obispo francés Daniel Huet, afirmando que la sola razón humana no puede
salir por sus propias fuerzas de la probabilidad, por lo tanto, necesita de la
revelación por parte de Dios para llegar a la certeza.
- El tradicionalismo.- sostenido por
Bonald. En este sistema la tradición es el criterio de verdad. Lo que se
conforma con la tradición es verdadero; lo que a ella contradice, falso.
- El consentimiento común o de la razón
universal.- Lamennais sostiene este criterio. Según él, el criterio de
verdad es la autoridad que tiene la conformidad de juicios y pareceres de los
hombres.
- La utilidad.- El pragmatismo sostiene
que los juicios son verdaderos si de ellos fluyen resultados útiles para el
hombre.
b) Criterios internos subjetivos:
- Según
Protágoras, "el hombre es la medida de todas las cosas", y por lo
tanto es verdadero aquello que a cada uno le parece serlo.
- Criterio del instinto ciego.- Lo
sostiene Tomás Reid. El alma humana tiene una facultad especial que él llama
"sentido común", que viene a ser una especie de instinto que
irresistiblemente nos lleva a admitir como verdaderos ciertos principios,
aunque no veamos la razón de su verdad.
- Criterio del sentimiento.- Su
sostenedor es F. Jacobi. El criterio de la verdad es una especie de sentimiento
superior por el cual espontánea e irresistiblemente creen los hombres.
- Criterio del imperativo categórico.-
Kant sostiene que la certeza moral es una creencia y no una visión intelectual
objetiva.
c) Criterio interno objetivo:
Según esta posición filosófica, el criterio de la verdad es la evidencia.
- René
Descartes.- sostiene que la idea clara y distinta del sujeto es el criterio de
la verdad.
- Criterio de la evidencia.- Llamase
evidencia la plena claridad con que la verdad se impone a la adhesión de la
inteligencia.
COMPRESION
Mas que un documento es un aporte personal, ya que comprende una realidad donde nos encontramos desde diferentes puntos de vista como fue la raíz de conocimiento, nos brinda una breve HISTORIA de como surge un conocimiento que podemos llamar A PRIORI - A POSTERIORI desde el punto de vista de Kant donde enfoca que de esta manera ha superado el racionalismo y el empirismo desde un punto de vista fundamentado, con una clasificación del conocimiento. brindando un ESENCIA dogmático, racionalista con un pensamiento Episcopologio.
1.- ¿A
quién se puede mencionar como fundador de la teoría del conocimiento?
J. Locke
2.- Nombre
una obra escrita por J. Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano. 1690.
3.- Nombre
una obra eCscrita por M. Kant.
Crítica de la razón pura. 1781
4.- ¿Qué
elementos intervienen en el acto de conocer?
Sujeto cognoscente y el objeto conocido.
5.- ¿Qué
problemas surgen de la relación del sujeto con el objeto?
-
El sujeto ¿puede realmente
aprehender el objeto?
-
Este ¿proviene de los sentidos
de la inteligencia o de ambos a la vez?
-
¿Cuál de los elementos recién
nombrados juega el rol preponderante en la elaboración del conocimiento?
-
¿Cuál de los elementos recién
nombrados juega el rol preponderante en la elaboración del conocimiento?
6.- ¿Qué es
el dogmatismo?
Es la actitud epistemológica para la cual no
existe el problema de la posibilidad del conocimiento. Da por hecho que el
sujeto puede conocer sin dificultad al objeto.
7.- ¿Qué es
el escepticismo?
Es la corriente filosófica que expresa la duda
en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva.
8.- ¿Qué es
la verdad para el pragmatismo?
Significa lo valioso y lo útil para la vida.
9. ¿Qué se
entiende por criticismo?
El criticismo es un sistema de pensamiento que
se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para
cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación
epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo.
10.- ¿Cuál
es la fuente del conocimiento humano según el empirismo?
Son los sentidos, la experiencia sensible.
11.- ¿Cuál
es la fuente del conocimiento humano según el racionalismo?
Es la razón. Cobra validez si es lógicamente
necesario y universalmente válido.
12.- ¿De
qué depende la validez del conocimiento según el racionalismo?
Depende de los juicios formados por el
pensamiento, los juicios que proceden de la razón, poseen necesidad lógica y
validez universal.
13.- ¿Dónde
se puede encontrar el origen del racionalismo?
Se origina en el pensamiento, ya que este es
la fuente verdadera y fundamento del conocimiento humano.
14.- Nombre
algunos filósofos racionalistas.
Platón, Plotino, San Agustín, Kant, Descartes
y Leibnitz.
15.- ¿Qué
es el apriorismo?
Es la doctrina filosófica que defiende en
donde se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para
nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se
deriva de principios innatos evidentes independientes de toda experiencia.
16.- ¿Qué
es necesario, para hacer posible una ciencia según Kant? para
hacer posible la ciencia y construirla son necesarios los conocimientos tanto
"a priori" como "a posteriori". Gracias a los primeros se
podrá establecer las leyes científicas y los segundos permitirán determinar el
contenido de la ciencia.
17.- ¿Cuáles son las
formas a priori que hacen posible el conocimiento, según Kant?
Estas formas "a priori" inherentes a
nuestro espíritu son las formas del espacio y del tiempo. Mediante la forma a
priori espacio, nuestro espíritu consigue la ordenación externa de nuestras
sensaciones y mediante la forma a priori tiempo, nuestro espíritu establece el
orden interno.
18.- ¿Qué
se entiende por Idealismo metafísico?
sistema filosófico que sostiene que el
fundamento de toda realidad son las fuerzas espirituales o potencias ideales.
19.- ¿Qué
se entiende por Idealismo epistemológico?
Este sostiene la prioridad del pensamiento
sobre lo real. La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los
objetos reales deja solamente los contenidos de la conciencia.
20.- ¿Qué
se entiende por realismo?
Esta
actitud epistemológica acepta la existencia de las "cosas reales"
fuera de la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto último se
puede entender de diferentes maneras y de ello proceden las diferentes clases
de realismo.
21.- ¿Qué expresa
la verdad ontológica?
expresa el ser de las cosas, en cuanto
corresponde exactamente al nombre que se le da; es la conformidad de un objeto
con su naturaleza, representada por la idea. Poseer esta verdad, es conocer las
cosas tal cual ellas son.
22.- ¿Qué
expresa la verdad lógica?
En este caso se trata de la verdad lógica que
expresa la conformidad del espíritu con las cosas, es decir, conformidad del
espíritu con la verdad ontológica.
yo puedo emitir también un juicio que expresa
conveniencia o disconveniencia entre dos ideas
23.- ¿Qué
sostiene el criterio de verdad de la revelación?
criterio sostenido por el obispo francés
Daniel Huet, afirmando que la sola razón humana no puede salir por sus propias
fuerzas de la probabilidad, por lo tanto, necesita de la revelación por parte
de Dios para llegar a la certeza.
24.- Nombre
algunos criterios de verdad internos subjetivos.
Según Protágoras, "el hombre es la medida
de todas las cosas", y por lo tanto es verdadero aquello que a cada uno le
parece serlo. Ejemplo se suele usar para medir la calidad de vida como criterio
de valoración en los ensayos de fase III, en los cuales se hacen preguntas
específicas a los pacientes sobre la repercusión de su enfermedad o
tratamiento.
25. ¿Qué
enseñanza le deja esta lectura?
Mas que un documento es un aporte personal, ya
que comprende una realidad donde nos encontramos desde diferentes puntos de
vista como fue la raíz de conocimiento, nos brinda una breve HISTORIA de cómo
surge un conocimiento que podemos llamar A PRIORI - A POSTERIORI desde el punto
de vista de Kant donde enfoca que de esta manera ha superado el racionalismo y
el empirismo desde un punto de vista fundamentado, con una clasificación del
conocimiento. brindando un ESENCIA dogmático, racionalista con un pensamiento
Episcopologio.
Revisado.
ResponderEliminar