
Guía
de estudio No. 2
CURSO
EPITEMOLÓGIA
DE LA EDUCACIÓN.
1.
¿Qué es filosofía?
Si vamos a un sentido epistemológico “amor a
la sabiduría” proviene del Griego “filo” (amor) y “sofia” (sabiduría). En otro
sentido es la búsqueda de respuestas coherentes y lógicas mediante el uso de la
razón.
La filosofía son conjuntos de saberes que
busca establecer, de manera racional, los principios más generales que
organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del
obrar humano.

2. ¿Qué es la
pedagogía?
En el sentido epistemológico proviene del griego “paidos” (niño) “gogia”
(conducir o llevar) este concepto se refería al esclavo que llevaba a los niños
a la escuela.
Es la ciencia que estudia le educación o al correcto uso de las
estrategias en el proceso de la enseñanza se podría decir también que es el arte
de enseñar.

3. ¿Qué es la
educación?
Es un proceso multidireccional con el cual se transmite los
conocimientos, valores, costumbres y forma de actuar. La educación no solo se produce
a través de palabras ya que está implícita en las acciones, sentidos, actitudes
y conocimientos sintetizados que ofrecen una representación integradora de las
variantes.

4. ¿Para qué se educa?
Para forjar un cumulo de conocimientos que puedan explotar en un critica,
reflexiva y social logrando alcanzar todas las capacidades y estás le sirvan en
un futuro, alcanzando mejores oportunidades en la vida.

5. ¿Por qué se educa?
Se educa para que cada ser huma tenga una mejor dignidad que se integre
una sociedad y logre desarrollarse de manera personal adquiriendo nuevos
conocimientos haciendo de esto un aprendizaje significativo capas de plasmarlo
en una sociedad de tanto cambio y sin valor.

MOMENTO DE APLICAR.
Deben entregarse en el trabajo escrito, como parte de la resolución de
esta guía.
1) Lee la página 2, 3, 4, 5 y 6 y responde las siguientes preguntas y enunciados en forma breve y concisa:
a. Enumere los conceptos filosóficos que influyen en el campo educativo.
o Metafísica
o Epistemología
o Axiología
o Ética
b. ¿Qué estudia la Epistemología?
Es el estudio filosófico del origen, estructura, método y validez del
conocimiento científico.
c. ¿Qué es axiología?
Es el estudio de los valores. Estos se refieren a la importancia,
preferencia y selección que se le atribuye a una cosa.
d. ¿A qué se refiere la Metafísica?
Es el estudio de temas altamente abstractos, teóricos, que trascienden
el plano de los sentidos. En la rama de la ontología se estudia la realidad del
ser.
e. ¿Qué es la Ética?
Pensamiento filosófico entorno a la moral, los problemas y juicios
morales.
f. ¿Cuál es el objetivo de la filosofía de la educación?
Iniciar al docente en la reflexión de problemas que se dan entorno a su
profesión.
g. Describa cada uno de los enfoques de la filosofía educativa.
Escuela de enfoque deductivo: deducir es igual a sacar conclusiones. De
principios que se supone que sean válidos.
1.
ESCUELA DE ENFOQUE INDUCTIVO: Aquí se examinan hechos concretos que llevan una explicación.
2.
ESCUELA DE ENFOQUE RECÍPROCO: esta tiene una relación intrínseca entre la Filosofía y la Educación.
3.
ESCUELA DE ENFOQUE ANALÍTICO: se enfoca principalmente a la lógica lingüística del léxico educativo.
4.
ESCUELA DE ENFOQUE
ANTROPOLÓGICO: se basa en la sistemática de las
creencias y valores de una cultura.
h. ¿Cuál de los enfoques de la filosofía educativa se preocupa por la lógica lingüística del léxico educativo?
El enfoque analítico.
i. ¿Cómo define Dewey la filosofía?
La define como una TEORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN.
j. ¿Con que nombre se le conoce también al enfoque antropológico?
RECOSTRUCCIONISMO SOCIAL.
2) Lee de la página 7 a la 23 y escriba en la hoja de abajo lo que se le pide sobre las escuelas filosóficas y postulados básicos.
Escuela filosófica.
|
Definición
|
Autor
O pensador
|
Sobre educación
|
Función del docente
|
Currículo
|
IDEALISMO
|
· El verdadero
conocimiento es el que se obtiene por la razón.
· El conocimiento
sensorial es imperfecto.
|
Platón
|
· Debe motivar al
educando para lograr la perfección moral.
|
Modelo de vida para sus alumnos.
|
Moral, que busque la verdad, que ame lo bello y
sublime, lo justo, correcto y virtuoso.
|
REALISMO
|
· La
materia es verdadera y es independiente a la mente, y lo que percibimos por
los sentidos es la única realidad.
|
Aristóteles
Comenio
Locke
Herbert
|
· La
sabiduría y la prudencia nos dan felicidad.
· Educar
es formar carácter e impartir conocimiento.
|
Proveer experiencias necesarias
para lograr el conocimiento.
|
Incluir conocimientos, destrezas y
actitudes para pensar y tomar decisiones libremente.
|
NATURALISMO
|
· El ser humano es
bueno, inocente, autosuficiente y autentico.
· La experiencia
se da por los sentidos.
|
Juan Jacobo Rosseou
|
· Educar a los
niños siguiendo el proceso natural.
|
El maestro es facilitador y guía.
|
Actividades en contacto con la naturaleza para
desarrollar los sentidos.
|
PRAGMATISMO
|
· Busca
consecuencias prácticas, “Si funciona es bueno”
|
Jhon Dewey
|
· El
fin principal es la socialización del individuo y la transmisión cultural a
lo largo de las generaciones.
· Activa
y desarrollar el pensamiento.
· La
escuela debe ser un laboratorio para experimentar.
· Debe
enriquecer al estudiante con conocimientos, destrezas y valores.
|
· Debe
ser de naturaleza psicológica y sociológica después el contenido se da de
forma más sistemática.
· El
maestro debe ser democrático.
|
· Preparar
al alumno para una vida útil y en destrezas como:
· Educación
sexual.
· Conducir
un automóvil, escribir a máquina, usar computadoras, artes domésticas.
|
EXISTENCIALISMO
|
· El hombre no es,
sino que intenta serlo en su existir.
|
· Ser AUTENTICO
· Se fomente ene
el estudiante el auto-conocimiento, la reflexión personal, espiritual y
moral.
|
Guía del alumno
|
CONJETURAL
|
|
POSTPOSITIVISMO
|
· El
conocimiento humano no está basado en fundamentos sólidos e inmodificables,
por el contrario, es conjetural.
|
· Creencias,
conocimientos modificables.
|
3) Escriba un análisis de cómo
podemos fomentar en el estudiante el autoconocimiento y la reflexión personal,
espiritual y moral según el reconceptualismo que se encuentra en la pag. 23, 24
y 25.
Considero que el educador pueda ser una persona creativa para que los
estudiantes puedan ser partícipes y creadores del proceso de aprendizaje, pero
también deben de ser conocedores de la igualdad que existe para que ellos
puedan ser personas de cambio a través de valores, para así formar y ser parte
de cambio individual y social por medio de valores sin dejar a un lado la guía de
Dios.
4) Escriba cual es el rol del
estudiante según las implicaciones educativas que se encuentra en las páginas
29 y 30.
IDEALISMO
|
Agente pasivo
|
|
REALISMO
|
Activo
|
|
PRAGMATISMO
|
Activo
|
|
EXISTENCIALISMO
|
Juez de su propia inteligencia
|
Responda
las siguientes preguntas. Las respuestas sirven para analizar y mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje sobre el curso.
1.
¿Considera el contenido del curso
aburrido y fuera de contexto?
El curso de epistemología a pesar de que es completamente teórico se
logra romper el paradigma haciendo el curso dinámico y sobre todo con aplicación
de herramientas tecnológicas.
2.
¿Qué estrategias o metodologías se
pueden utilizar para que la información trasmitida se convierta en conocimiento?
Constructivista-pragmático.
3.
¿En qué aspectos se puede mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje del curso?
Definitivamente se rompió
el paradigma de un curso teórico girando 180 grados en una aplicación de TIC convirtiendo
todo el proceso de aprendizaje en TAC y en dado momento en TEP ya que el
proceso se finalizo con una conectividad en nuestros hogares.
No hay comentarios